miércoles, 20 de marzo de 2013

TIC

Casi sin darnos cuenta el mundo de internet y las nuevas tecnologías, ha evolucionado a pasos gigantescos en los últimos años. Hasta no hace mucho, el uso de la tecnología en un aula era impensable, pero gracias a las personas que se van interesando por introducirlo y por hacer sus clases más amenas con este tipo de recursos, poco a poco vamos aprendiendo algo más sobre ello. 

Actualmente, las nuevas tecnologías han pasado a denominarse TIC y básicamente son medios que nos permiten la gestión, manipulación, recuperación y presentación de la información en diferentes códigos y en distintas formas de visualización, con la capacidad de poder transmitir y recibir de forma inmediata desde lugares remotos de forma sincrónica o asincrónica.

Podemos encontrar diversas herramientas con la característica de la sincronía como son los chat, los programas para realizar videoconferencias y las llamadas telefónicas. Con respecto a las herramientas asincrónicas, creo que actualmente tenemos más variedad, ya que con esta característica podemos encontrar la página web de youtube, un sms de texto, un foro, los podcast, una wiki, un blog, twitter...

En las características de las TIC podemos encontrar la inmaterialidad, interactividad, calidad de imagen y sonido, digitalización, automatización, interconexión, diversidad, procesos frente a productos, automatización de las tareas, accesibilidad... 

Con estas características, se pueden adaptar e integrar las TIC en un aula de enseñanza puesto que se puede hacer educación para las TIC (curso de presentaciones visuales), a través de las TIC (cursos a distancia) y con las TIC (uso de presentaciones visuales para explicar una materia). Para mí personalmente es bastante importante el uso de las TIC en un aula, esto no quiere decir que sean el único recurso que el docente debe de utilizar para dar su clase, sino que son una gran ayuda a la hora de tratar muchos temas. Solo hay que saber que queremos hacer y como hacerlo, y aunque al principio todos somos algo reacios a utilizar algo nuevo y desconocido, si lo vamos haciendo poco a poco podemos descubrir muchas ventajas y muchas comodidades que nos ayudan y simplifican bastante el trabajo diario.

Dentro de las TIC podemos encontrar web 1.0, 2.0 y 3.0:
Las web 1.0 son aquellas web en las que solo se puede ver información, mientras que en la web 2.0 la información se puede comentar, compartir e incluso modificar en algunos casos. Las web 3.0 nos permiten estar conectados en cualquier momento y desde cualquier lugar, ya que nos estamos refiriendo a una web móvil. La web 3.0 no sustituye a la 2.0, al igual que la 2.0 no sustituye a la web 1.0, simplemente tienen características diferentes ya que cada una de ellas está pensada para cubrir una función diferente.
En mi opinión todas las web deberían de ser al menos 2.0 para que los usuarios las pudieran comentar y pudieran participar en ellas. Porque es mucho más enriquecedor y nos puede aportar bastantes ideas que alguien que está visitando la web nos de su punto dé vista y su opinión,  antes de que simplemente entre a la web a consultar algo y se tenga que salir sin poder debatir la información o pedir una segunda opinión sobre el tema.

(Reflexión semanal del 4 al 8 de marzo) 

martes, 12 de marzo de 2013

Recursos sonoros y audiovisuales

Algunos de los recursos sonoros que se pueden usar en un centro escolar son la radio, el CD, y el Podcast, y como recursos audiovisuales tenemos la televisión, el vídeo y el cine.

CC by Machovka

La radio tiene muchas ventajas en el entorno escolar, incluso hay centros que tienen una radio escolar propia donde son los mismos alumnos del centro los que hacen los programas y los que se encargan de dirigirla. Esta idea siempre me ha parecido muy enriquecedora, ya que ayuda a los niños a ser un poco más responsables y a formarse de una manera diferente y bastante amena fuera de la típica clase magistral.

CC Atribution by derrickkwa

Sobre el podcast nunca había oído hablar, pero después de saber que consiste en la distribución de archivos multimedia y que te permite suscribirte para poder descargarte en cualquier momento los archivos sobre los programas de radio, TV... que han sido emitidos y que no has podido oír en directo, me parece un recurso bastante interesante sobre el que deberían de dar más información y fomentar su uso a los alumnos en los centros, ya que tiene muchas ventajas como fomentar el trabajo colaborativo, una distribución libre y gratuita, intercambio de contenidos e ideas, autoformación...

CC by rg1024

La televisión es un recurso que cada vez está siendo más usado en las aulas, la lástima es que algunos docentes la usan de una manera poco efectiva, ya que ponen videos que  descentran la atención del alumno y desvían el interés debido a su larga duración. Este  recurso puede ser muy efectivo para explicar ciertos temas de clase mediante videos específicos con una duración como máximo de unos 10 minutos.

CC by evilestmark

Por último, con respecto al video es un medio de comunicación que permite la creación y el control de los mensajes por los usuarios ya que se puede crear, producir, manipular, editar... Es un recurso muy interesante porque motiva bastante a los alumnos. 


Todos estos recursos deberían de ser usados más a menudo por los docentes en las aulas, y deberían de formar parte de las prácticas realizadas por los alumnos, ya que muchos estamos cansados de la típica práctica hecha con un documento de texto que lleva siempre el mismo formato de portada, índice, contenidos...

(Reflexión semanal del 25 de febrero al 1 de marzo)

Recursos impresos

En el entorno escolar, estamos continuamente rodeados de recursos impresos, los orientados al profesor como las guías didácticas y los materiales de apoyo curriculares, y los orientados a los alumnos como los libros de texto.

Además de los libros de texto, hay muchos más que pueden ser interesantes y de gran ayuda a la hora de dar una clase y de explicar un tema. Este tipo de recursos son los carteles, los folletos, el cómic, la prensa... muchos de ellos, por diversas razones no suelen ser utilizados normalmente en clase, y una de las causas puede ser que para el profesor es más fácil seguir un libro de texto que buscar la información relacionada con el tema y tener que preparar una clase a través de una revista o de un cómic. 

CC Attribution by Olgaberrios
El uso de la prensa en una clase, ayuda a los alumnos a iniciarse en los hábitos de lectura informativa y de formación crítica, pero conlleva el problema de que muchas veces no está adaptado al diferente tipo de alumnado debido al demasiado texto, lenguaje científico, escasas ilustraciones... Los docentes deberían de fomentar más este tipo de recursos e incentivar a los alumnos a que lean la prensa y a que aprendan a buscar información en ella y no solo en internet, ya que se pueden hacer diversidad de ejercicios con ella, como buscar noticias relacionadas con un tema dado, aprender a escribir titulares desde diferentes tipos de vista...
CC Atribution by Quino

El cómic es un recurso lamentablemente poco usado en el entorno escolar. Este tipo de recurso sería muy interesante tratarlo en educación infantil, ya que tiene una gran variedad de ilustraciones con las que los niños pueden aprender más fácilmente. Es un recurso que refleja situaciones de la sociedad a veces hasta de manera sarcástica, lo que ayuda a los alumnos a ver desde un punto de vista diferente muchas situaciones.
Hay cómic que están pensados especialmente para las etapas de la educación infantil y tratan valores como la amistad, el respeto, el compañerismo... Estos cómic se podrían convertir en una nueva forma de enseñar esos valores y ayudarían bastante al docente, ya que además de leérselos a los alumnos y que ellos vean las ilustraciones, también puedes proponer la actividad de que cada uno de ellos haga su propio dibujo sobre la historia y así hacer un cómic entre todos los compañeros de la clase.


(Reflexión semanal del 25 de febrero al 1 de marzo)

jueves, 21 de febrero de 2013

Recursos libres

Creative Commons BBB
CC Atribución By Steren Giannini
Un recurso libre no significa que no tenga copyright, sino que su autor da su consentimiento para que sea usado e incluso modificado por terceras personas. En la página de Creative Commons podemos encontrar las diferentes licencias que hay de uso libre. Estas licencias aún no son muy conocidas ni están demasiado extendidas, pero gracias a ellas podemos beneficiarnos de las creaciones que hacen otras personas. 

Como futura docente me gustaría animar a todo el mundo a que de este tipo de licencias a sus creaciones, ya sean presentaciones visuales, videos, imágenes... puesto que sin estas licencias, utilizar un recurso encontrado en la web sin el consentimiento del autor se convierte en un delito.

Al no ser conocidas, cuesta demasiado trabajo encontrar algo con una licencia libre, desde mi experiencia he tenido dificultades a la hora de buscar este tipo de recursos para utilizar con los alumnos y esto no sucedería si cada persona que sube algo a la web, lo sube con una de estas licencias. De este modo todos salimos ganando porque siempre hay alguien que puede aportar algo para completar tu trabajo, y es una buena forma de enriquecernos y de aprender cosas nuevas cada día.

(Reflexión semanal del 18 al 22 febrero)

Libros de texto... ¿ventaja o desventaja?

CC Attribution 2.5 License by Peter Shanks
Hay muchas opiniones en torno al uso de los libros de texto en las aulas. Se pueden encontrar a profesores en contra de ellos y otros a favor, y esto no quiere decir que los libros de texto sean malos ni buenos, sino que para unas personas ofrecen una serie de recursos que para otras son totalmente sustituibles por otros y poco prácticos.

Después de buscar información sobre si los libros de texto son realmente necesarios o no en un aula, he podido encontrar algunas ventajas y desventajas sobre ellos, como pueden ser:

VENTAJAS.
- Es un recurso planificado que permite ahorrar tiempo al docente a la hora de planificar una clase.
- Al estar diseñado por editoriales, tienen una gran calidad en las ilustraciones y en el desarrollo de los temas.
- Se componen de tareas planificadas para seguir el currículum.
- Son un recurso didáctico.

DESVENTAJAS.
- Hay un gran negocio alrededor de ellos con respecto a las editoriales.
- Son partícipes de una desprofesionalización del profesorado.
- Presentan los contenidos de forma individual, descontextualizados y de manera aislada.
- El uso continuo hace que nos acomodemos y deleguemos todo el poder sobre ellos.
- Suponen una fuerte carga para los alumnos por el peso que tienen.
- Los docentes se ven sometidos a cierta presión al pensar que tienen que acabar de ver el libro entero antes de final de curso.
- El precio no es asequible para muchas familias.


Con todo esto se llega a la conclusión de que los libros de texto no son ni buenos ni malos, sino que tienen su lado positivo y su lado negativo como la gran mayoría de cosas, solo hay que saber usarlos para sacarle el máximo rendimiento sin hacer que se conviertan en algo exclusivo y único para la enseñanza de los alumnos. 

Personalmente pienso que son un recurso muy bueno pero no esencial para impartir una clase, ya que son totalmente compatibles con otra serie de recursos.

Un buen ejemplo de esto lo podemos ver ya bastante extendido en las clases de infantil, donde cada vez más se trabaja por proyectos en los cuales son los niños los protagonistas y los que aprenden haciéndolo. Estos proyectos hacen que cualquier situación sea enriquecedora y que pueda generar otro proyecto. Esto crea un ambiente donde el alumno aprende con facilidad y donde practica una amplia gama de habilidades sociales y metacognitivas, desarrollando también sus competencias profesionales a la hora de trabajar en grupo con el resto de sus compañeros.

Me gustaría dar mi voto a favor de los libros de texto en las aulas pero pienso que no deberían de ser la única herramienta utilizada por los docentes, que se deberían de complementar con otras actividades y que hay muchos recursos que pueden ser bastante más útiles y efectivos a la hora de tratar algunos temas. Actualmente vivimos en una sociedad centrada en la tecnología, desde muy temprana edad y cada vez mas, los niños ya saben utilizar todo tipo de aparatos electrónicos, por eso los profesores tendrían que poner más interés en usar las TIC en sus aulas y no basarse solo en lo que viene en los libros, ya que el uso de las TIC es una manera fácil de captar la atención de los alumnos y hacer que muestren más interés por lo que están aprendiendo.

(Reflexión semanal del 18 al 22 febrero)

miércoles, 13 de febrero de 2013

Asignaturas según el modelo TPACK

El TPACK es un modelo desarrollado por Judi Harris y su equipo, que pretende integrar la tecnología en el aula, a traves de una serie de actividades educativas del curriculum. 

Cuando se da una actividad educativa con TIC, el docente tiene que basarse en tres ámbitos de conocimiento: el tecnológico, el disciplinar y el pedagógico. La composición de estos tres ámbitos forman el modelo TPACK.

Para una mayor representación de este modelo, he escogido dos asignaturas de primer curso en el grado de educación infantil. "INGLÉS PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL" y "CENTRO ESCOLAR: Organización y Gestión"





INGLÉS PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL:

Según las competencias de esta asignatura podemos comprobar que el profesor debe dominar el conocimiento tecnológico, el disciplinar y el pedagógico en la misma proporción. Sin embargo, con respecto al conocimiento tecnológico, esta asignatura utiliza solo el proyector en clase para explicar los temas, por lo que la parte tecnológica es mínima. Según el conocimiento disciplinar, la profesora tiene un conocimiento amplio sobre la materia. Y en el conocimiento pedagógico, la dinámica de la clase y las exposiciones no están adecuadas al nivel que los alumnos tienen de inglés. Por lo que la representación del modelo TPACK quedaría como se puede mostrar en la imagen.






CENTRO ESCOLAR: Organización y Gestión:

Según las competencias de esta asignatura podemos comprobar que el profesor debe dominar el conocimiento tecnológico, el disciplinar y el pedagógico en la misma proporción. Sin embargo, según la experiencia he podido comprobar que el  conocimiento tecnológico y el disciplinar tienen un mayor tamaño que el pedagógico, ya que con respecto al conocimiento tecnológico durante la asignatura se usaron diferentes recursos tecnológicos como son las proyecciones en clase y con el “aula virtual” usando el apartado de exámenes online, tareas, recursos, foros, mensajes privados, tutorías electrónicas… Con respecto al conocimiento disciplinar, el profesor tiene un amplio conocimiento sobre la materia de la que se compone la asignatura y está muy bien preparado para los temas a abordar. Y con respecto al conocimiento pedagógico, la dinámica de la clase y la forma de explicar los temas no consigue llegar a todos los alumnos, por la manera de expresión y de exposición utilizada.



martes, 5 de febrero de 2013

Dibujando palabras

Hay muchas formas diferentes de entender y de ver una imagen. Mi percepción con respecto a las palabras del bloque I es:


Silla 




Creatividad 



Escuela 



Profundo

(imágenes encontradas en "google imágenes")


Con esta actividad se pretende comprobar que cada persona tiene un punto de vista muy diferente a la hora de representar un concepto mediante una imagen. 

Al igual que también podemos ver que una imagen según su contexto, puede representar una cosa u otra. Y que muchas veces los medios nos manipulan para que veamos lo que ellos quieren, sin darnos cuenta de lo que puede representar en sí misma. 

Un ejemplo claro de todo esto, puede ser la foto que ha elegido mi compañera Estefanía sobre "la indignación", en la que podemos ver un enorme edificio nuevo de apartamentos de lujo frente a un poblado de chabolas

Esta foto según el contexto social y económico en el que nos encontramos ahora mismo debido a la crisis por la que estamos atravesando, la podemos tratar como indignante, pero como bien dijo otra compañera, si la misma foto la vemos en otra época donde no existe crisis económica, la podríamos ver como crecimiento y progreso.

Por todo esto debemos tener en cuenta muchos factores a la hora de juzgar una imagen. Porque por muy claro que este el mensaje que creemos que transmite, puede tener varios significados y a cada persona le puede llegar esa información de forma diferente según el contexto en el que se encuentre.